Cada individuo tiene la capacidad de desarrollar recursos propios
La estabilidad emocional es requerida en cualquier evento crítico.
Los desastres pueden desorientar, confundir y angustiar, situación que pone a los sobrevivientes en riesgo de perder su capacidad de enfrentar los problemas que enfrentan. el sentir que uno puede manejar el estrés relacionado con el desastre y la adversidad es beneficioso para la recuperación.
REACCIONES COGNITIVAS ANTE CRISIS
OPERACIONES PRACTICAS DE LOS PRIMERO AUXILIOS PSICOLÓGICOS
1.- Contacto y acercamiento
Objetivo: responder a contactos iniciados por los sobrevivientes o incluir el contacto de manera discreta, compasiva y útil.
¿QUE HACER?
* Ayudar a sobrevivientes que pidan ayuda
* Ser empático
* Presentarse a sí mismo
* Pedir permiso para hablar con la persona
* Explique que está ahi para ayudarla
* Invita a las personas a sentarse
* Garantice cierto grado de privacidad
*Modele su voz
¿QUE NO HACER?
Invadir espacio vital de la victima
Hablar bruscamente
Mostrarse amoroso
¡ATENCIÓN!
Al momento de proporcionar informacion utilice su juicio para considerar que informacion debería omitirse.
* Trate las necesidades apremiantes de la victima como el miedo, y conteste las preguntas reiterativas
* Evite usar tecnicismos
Recomendaciones generales:
Respete la privacidad de la otra persona y ofrézcale unos minutos antes de intervenir.
Manténgase a la disponibilidad de esa persona
Ofrézcale su apoyo, y ayúdelo a enfocarse en sentimientos, pensamientos y metas manejables.
Si la persona parece estar demasiado agitada, habla precipitadamente, parece estar perdiendo contacto con su entorno o llora demasiado y desconsoladamente, puede ser útil
Pedirle al individuo que lo escuche y que lo mire.
Descubrir si la persona sabe quién es, dónde está y qué está sucediendo.
Pedirle que le describa lo que está a su alrededor y que le diga dónde están ambos, usted y él.
Si ninguna de estas acciones parece estabilizar al individuo agitado, utilice la
técnica llamada “enraizado” (grounding). Puede presentar esta técnica diciendo: “Después de una experiencia tan terrible, a veces uno se encuentra abrumado con emociones o no puede dejar de pensar en lo que sucedió o de imaginárselo. Puede utilizar un método que se llama ‘enraizado’ para sentirse menos abrumado. El enraizado funciona porque logra que sus pensamientos se dirijan nuevamente hacia el mundo externo. Esto es lo que debe hacer...”
Siéntese en una posición cómoda sin cruzar sus piernas o brazos
Respire hacia adentro y hacia afuera lenta y profundamente.
Mire a su alrededor y mencione cinco objetos que no le causan angustia.
Por ejemplo, usted puede decir “veo el suelo, veo un zapato, veo una mesa, veo una silla, veo a una persona"
Respire hacia adentro y hacia afuera lenta y profundamente.
Ahora, mencione cinco sonidos que puede escuchar que no le causan angustia. Por ejemplo: “oigo a una mujer hablando, me oigo a mí mismo cuando respiro, oigo una puerta que se cierra, oigo a alguien escribiendo en el teclado, oigo un teléfono celular sonando”
Respire hacia adentro y hacia afuera lenta y profundamente
Ahora, mencione cinco cosas que puede sentir y que no le causan angustia.
Por ejemplo: “puedo sentir el brazo de madera de esta silla con mis manos, puedo sentir los dedos de mis pies dentro de los zapatos, puedo sentir mi espalda haciendo presión en el espaldar de la silla, puedo sentir la cobija en mis manos, puedo sentir mis labios pegados el uno al otro”.
Respire hacia adentro y hacia afuera lenta y profundamente.
Si ninguna de estas intervenciones ayuda en la estabilización emocional, consulte con un profesional de la salud médica o mental, ya que podría ser necesario el uso de medicamentos. Modifique estas intervenciones para personas con discapacidades visuales, auditivas o de expresión de lenguaje.
4. Recopilación de información: Necesidades y preocupaciones actuales. Objetivo: Identificar las necesidades y preocupaciones inmediatas, recopilar
información adicional y adaptar intervenciones de los Primeros Auxilios Psicológicos.
Recopile suficiente información de modo que pueda adaptar y establecer un orden de prioridades en sus intervenciones que le permita satisfacer esas necesidades. El proceso de recopilar y clarificar información comienza inmediatamente después del contacto y continúa durante todo el tiempo que se administran los Primeros Auxilios Psicológicos.
Para obtener información acerca de las experiencias de un sobreviviente, puede preguntar:
Usted ha pasado por muchas cosas difíciles. ¿Puedo hacerle algunas preguntas acerca de por lo que ha pasado?
¿Dónde estaba usted durante el desastre?
¿Resultó herido?
¿Usted presenció a alguien herirse?
¿Cuánto miedo tenía?
ATENCIÓN:
Al clarificar experiencias traumáticas relacionadas con el desastre, evite solicitar descripciones detalladas que puedan provocar angustia adicional.
Deje que el sobreviviente decida cómo quiere hablar de lo que sucedió.
No lo presione para que le dé detalles del trauma o pérdida.
Ante la muerte de un ser querido:
Esta puede ser una forma de preguntar acerca de la muerte de seres queridos:
¿Alguien cercano a usted resultó herido o murió a causa del desastre?
¿Quién se lesionó o murió?
A quienes pasaron por la experiencia de la muerte de un ser querido, bríndeles consuelo emocional e información acerca de cómo afrontar la situación, cómo obtener apoyo social y sobre la pena intensa por el duelo; ofrezca una reunión de seguimiento.
Inquietud por las circunstancias inmediatas después del desastre y por la amenaza continua
Los sobrevivientes pueden estar muy preocupados por el peligro inmediato y en curso. Usted puede hacer preguntas como:
¿Necesita alguna información que le ayude a entender mejor lo que ha sucedido?
¿Necesita información acerca de cómo mantener a su familia y a sí mismo seguros?
¿Necesita información acerca de qué se está haciendo para proteger al público?
Separación de seres queridos
El estar separado de seres queridos o estar preocupado por su seguridad es una fuente adicional de angustia. Si no se ha atendido antes, obtenga información con preguntas como las siguientes:
¿Está preocupado por alguien cercano a usted en estos momentos?
¿Sabe dónde está?
¿Hay alguien especialmente importante, como un miembro de la familia o un amigo, que esté desparecido?
CONCLUSIONES
Aunque puede ser útil describir reacciones de estrés comunes y comentar que las reacciones intensas son normales y que disminuyen con el tiempo, es también importante evitar dar garantía general de que las reacciones de estrés van a desaparecer. Estas declaraciones tan amplias pueden suscitar expectativas poco realistas sobre el tiempo que toma recuperarse.
Seria imposible sugerir ser empáticos y no sentir que te puede invadir la angustia del otro, que sientes el impulso de abrazar, o consolar afectivamente por instinto, ser humano es lo que te permite atender estas situaciones, y tu humanismo será el mismo que te ayudara a dirigir la situacion, con el mismo proposito de ayudar.