Bienvenida
Te doy la mas amable bienvenida a mi blog. Un medio para conocer diferentes teorías y protocolos de intervención en crisis o psicoterapia de emergencia.
Presentación
La necesidad es apremiante.
Un público que cada día es mas consciente del valor de la salud mental exige mas y mas servicios en relación a su cuidado. La psicoterapia de emergencia, algunas formas de psicoterapia rápido y una serie de medidas estrechamente vinculadas con ellas, desempeñan en este caso un papel doblemente importante.
Objetivo general del curso

Entrenar psicoterapeutas a través del estudio de diversas teorías, casos y protocolos de intervención con el fin de aumentar significativamente el numero de profesionales preparados para una psicoterapia rápida que contenga una crisis y asi evitar que el mal evolucione.
Temario
1. Primeros auxilios psicológicos
2. Contención y estabilización
3. Comunicación de malas noticias
4. La comunicaicon en la atencion en personas en crisis
5 Protocolo El Debriefing
Las emergencias y desastres traen como consecuencia perjuicios para las personas afectadas tales como daños físicos, económicos, morales y psicológicos. Erikson (1976 citado en Heredia, Pando & Salazar s/f) menciona los diferentes tipos de trauma psicológico de manera individual y colectiva que se manifiestan en la conducta de personas afectadas por un desastre. Este autor señala que un trauma individual es “un golpe a la psique que rompe las defensas de la persona de forma repentina y fuerte”; y se refiere a trauma colectivo como “un golpe al trama de la vida social que lesiona los vínculos que unen a la gente y daña el sentido prevaleciente de comunidad”.
Como una manera de responder a esta situación, surge la psicología de la emergencia definida como “estudio del comportamiento humano antes, durante y después de situaciones de emergencia, es decir, ante situaciones que ocurren inesperadamente”. Las principales funciones del psicólogo en situación de emergencias y desastres son prevenir, planificar, intervenir y rehabilitar. (Valero,
2001)
El proporcionar información y permitir libre de expresion, conlleva el control propio del profesional de su misma angustia, pues cualquiera que sea empatico se vera en la situacion de intentar contener, con la posibilidad que cometer el error de no permitirle al sujeto en crisis expresar libremente sus emociones
Temario
1. Primeros auxilios psicológicos
2. Contención y estabilización
3. Comunicación de malas noticias
4. La comunicaicon en la atencion en personas en crisis
5 Protocolo El Debriefing
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS
Las emergencias y desastres traen como consecuencia perjuicios para las personas afectadas tales como daños físicos, económicos, morales y psicológicos. Erikson (1976 citado en Heredia, Pando & Salazar s/f) menciona los diferentes tipos de trauma psicológico de manera individual y colectiva que se manifiestan en la conducta de personas afectadas por un desastre. Este autor señala que un trauma individual es “un golpe a la psique que rompe las defensas de la persona de forma repentina y fuerte”; y se refiere a trauma colectivo como “un golpe al trama de la vida social que lesiona los vínculos que unen a la gente y daña el sentido prevaleciente de comunidad”.
Como una manera de responder a esta situación, surge la psicología de la emergencia definida como “estudio del comportamiento humano antes, durante y después de situaciones de emergencia, es decir, ante situaciones que ocurren inesperadamente”. Las principales funciones del psicólogo en situación de emergencias y desastres son prevenir, planificar, intervenir y rehabilitar. (Valero,
2001)
Identificar una situación de emergencia con la mayor calma posible, es un reto para cualquier ser humano. La escucha responsable es el primer paso para dar seguimiento a cualquier emergencia.
La forma en la que se transmite la aceptación, pude variar dependiendo técnicas y estilos de personalidad, lo fundamental es apoyar en la comprensión de que el momento de la dificultad tiene un momento de finalizacion. La atmosfera de confianza y empatia no es enseñanza que se encontrara especificada en textos, se crea en base al profesional resoponsable y preparado para la situacion.
El proporcionar información y permitir libre de expresion, conlleva el control propio del profesional de su misma angustia, pues cualquiera que sea empatico se vera en la situacion de intentar contener, con la posibilidad que cometer el error de no permitirle al sujeto en crisis expresar libremente sus emociones
Sara, siempre un gusto ver tus trabajos y desempeños, muy cuidado y especial. Será un placer aprender de este tema siguiendo tu blog.
ResponderEliminarUn abrazo,
Muchas felicidades Sara, has logrado enlazar mucha información valiosa para darle potencia a tu trabajo.
ResponderEliminarMagnífico orden y presentación Sara, los contenidos muy útiles. Te felicito :)
ResponderEliminar